La abogada Sandra Rodríguez, secretaria de Justicia y Seguridad del PSOE canario, cree que su partido debe marcar la diferencia en la forma de enfrentar los casos de corrupción, exigiendo a todos los afiliados un estricto cumplimiento de las leyes, y actuando en todos los casos de imputación. Cree que aunque Enrique Pérez Parilla no está imputado por cohecho, “también tendrá que explicar con detalle todo el asunto en el partido, y ya se tomaran las decisiones que proceda”.
– Hace escasamente una semana su partido anunció la ruptura de relaciones con el PIL y el inicio de conversaciones con las otras fuerzas políticas conejeras para garantizar la gobernabilidad en las corporaciones locales de la isla. ¿Por qué tardaron nueve días en anunciar la ruptura con el PIL?
– La corrupción es una lacra para la democracia. Los partidos políticos tienen que depurar responsabilidades al máximo nivel cuando hay asuntos de corrupción que les afectan. La corrupción supone traicionar la confianza de los ciudadanos. A partir de ahí, yo quiero decir que me resulta muy significativo que todos los periodistas se centren en la postura y actuaciones del PSOE en materia de corrupción y nadie haya dicho nada sobre el PP y Coalición Canaria.
– ¿Se esta refiriendo a Lanzarote?
– No solo. Me refiero a todos lados. Al PSOE se le exige un nivel de responsabilidad con la corrupción que no se le pide a los demás partidos.
– Tiene lógica: ha sido el PSOE el que ha enarbolado la lucha contra la corrupción como una bandera política en Canarias…
– Por supuesto, pero tendríamos que partir de la consideración de que la corrupción es inaceptable en cualquier partido, y eso no se hace al mismo nivel. El PSOE se presentó a las elecciones con un discurso muy muy exigente frente a la corrupción. Y siempre que ha tenido que hacerlo ha depurado sus responsabilidades. En Lanzarote se ha tardado nueve días, efectivamente, en romper con el PIL. Pero yo imagino que para los compañeros de Lanzarote no habrá sido fácil romper los pactos de Gobierno en el Cabildo y los ayuntamientos, pero yo sí dije desde el principio, y lo mantuve, que había que hacerlo, que era un compromiso con la ciudadanía. Y los militantes que estaban imputados en casos de corrupción han sido suspendidos provisionalmente de militancia y han dimitido de sus cargos públicos.
– Enrique Pérez Parilla no.
– Enrique Pérez Parilla no está imputado de cohecho. Al parecer, y según él mismo ha dicho, se trata de una cuestión administrativa relativa a la apertura de unas instalaciones culturales municipales. Pero Pérez Parilla también tendrá que explicar con detalle todo el asunto en el partido, y ya se tomaran las decisiones que proceda.
– ¿Y ustedes por qué pactaron con el PIL?
– Yo siempre he tenido una posición muy clara en esto: no puedes basar tu discurso en la lucha contra la corrupción y sentarte con un partido caracterizado por este tipo de problemas. Pero yo creo que la cuestión clave en Lanzarote, lo que hay que preguntarse y preguntar a los ciudadanos de la isla es porque un partido como el PIL, con los problemas de corrupción que ha tenido muchísimo tiempo, y a cuyo frente está un político condenado como Dimas Martín, sigue siendo votado en Lanzarote. Recuerde usted que los representantes del PIL que se sientan en el Cabildo y en Arrecife y en los demás ayuntamientos con el PSOE, son representantes del pueblo de la isla, son elegidos por los ciudadanos de la isla.
– Esa es una de las preguntas del millón, sin duda. La otra es porque cada vez que el PIL se encuentra a punto de cerrar el kiosco, acude el PSOE a darle oxígeno… El PSOE ha pactado en cinco ocasiones con el PIL en los últimos quince años.
– Mire, yo sólo puedo responderle que creo que yo no lo habría hecho. Pero yo no estoy en Lanzarote. Yo no me he enfrentado, como mis compañeros allí, a la imposibilidad de conformar mayorías de gobierno, y a la necesidad de garantizar la gestión de las administraciones. Entiendo que en una isla como Lanzarote, dónde los electores confían en el PIL y le han dado la legitimidad para estar en las corporaciones locales, todos los partidos hayan aceptado tratar con el PIL.
– Su compañero Carlos Espino, en la rueda de prensa en la que anunció la ruptura con el PIL, dijo algo que a mí me produjo una enorme sensación de irrealidad. A la pregunta de sí el no esta consciente de que Dimas gobernaba el PIL, respondió que no tenía constancia de que Dimas gobernara el PIL desde Tahíche. Debe ser la única persona de Lanzarote que no sabe que Dimas sigue mandando en el PIL, que da ruedas de prensa, que es asesor de Inalsa…
– Creo que mis compañeros de Lanzarote han estado haciendo un trabajo respetable y honesto. La presidenta del Cabildo ha liderado la oposición contra los hoteles ilegales, lo que es una postura bastante valiente. Y a la pregunta de sí sabíamos que Dimas sigue mandando en el PIL, para mí es algo bastante evidente.
– La posición de Manuela de Armas contra los hoteles se ha suavizado mucho. Desde que es presidenta del Cabildo está intentando buscar una fórmula para salvar los hoteles…
– Por lo que yo sé, Manuela está en el cumplimiento de la ley y la ejecución de las sentencias. Por supuesto que es una situación difícil, porque hay muchos intereses en juego, no sólo los de los hoteleros, que a mí personalmente me importan menos, sino los de los trabajadores afectados. Pero por encima de todo están las sentencias, que cuando son firmes hay que ejecutarlas, porque están para eso.
– De momento no se han ejecutado.
– Entiendo que sea una situación difícil, pero las sentencias hay que ejecutarlas.
– ¿Es usted partidaria de tirar los hoteles?
– Soy partidaria de que se cumplan las sentencias en sus estrictos términos. Es un Estado de derecho eso es básico.
– Hay otro problema similar en Lanzarote con la sentencia del TSJC que afecta a Playa Blanca, cuyo plan ha sido considerado fuera de toda cobertura legal. Hablamos de 4.500 viviendas… tiene uno la impresión de que Lanzarote es una suerte de Jauja para la irregularidad urbanística. Y que se trata de algo bastante generalizado. En la Operación Unión han sido imputados el presidente de facto del PIL, Dimas Martín, el presidente de Coalición Canaria en la isla, Suso Machín, y el ex secretario general del PSC-PSOE, Segundo Rodríguez.
– Segundo Rodríguez está apartado de toda actividad política hace mucho tiempo, y ha sido provisionalmente expulsado del PSOE. Creo que esa es la diferencia. No puede ponerse a la misma altura al PSOE que a los demás. El PSOE ha depurado sus responsabilidades, ha roto el pacto con el PIL, el consejero imputado ha dimitido y los afiliados implicados han sido expulsados. Yo no se si la corrupción de Lanzarote es algo generalizado, pero quiero pensar que no, porque eso desmoraliza a cualquiera.
– ¿Cree usted que la corrupción es algo común a la mayoría de los ayuntamientos de las islas?
– No. Me cuesta muchísimo creer que entre todos los políticos esté extendida una forma de actuar que suponga el desprecio de la Ley. Quiero pensar que no es así. Pero lo que sí tengo muy claro es que ante cualquier sospecha los jueces y la policía tienen que actuar, y que los ciudadanos deben exigir la depuración de responsabilidades al máximo nivel. Porque una cosa es la responsabilidad penal, que va por su carril, y hay que respetar siempre la presunción de inocencia. Yo soy profesional del Derecho y llevo muchos años ejerciendo como abogado y a mí nadie me tiene que descubrir ahora la presunción de inocencia. Pero una cosa es eso y otra muy distinta las responsabilidades políticas, que fuera del PSOE parece que aquí no asume nadie.
– Y qué es lo que propone usted?
– Los políticos tienen que demostrar que no tienen nada que ver con actuaciones de este tipo, que desmotivan, desmovilizan y enfadan a la gente, porque quiebran la confianza que los ciudadanos ponen en sus líderes. No puede ser que los políticos se presentan a las elecciones y luego, cuando ya tienen un carguito, hagan lo que les da la gana, sin dar cuentas a nadie de sus hechos. Eso es gravísimo. Por eso, los partidos políticos, y más el PSOE, que tiene un discurso muy claro contra la corrupción, tienen que dar ejemplo. Porque o se traslada a la sociedad el mensaje de que algunos somos distintos, y lo demuestras, o estamos todos en lo mismo. Y eso echa para atrás a las personas que entran en política porque quieren comprometerse con la sociedad, y no tienen nada que ver con esto, y no quieren tener nada que ver con esto. Hay que ser muy exigente.
– Su compañero López Aguilar ha dicho en alguna ocasión que la sociedad canaria responde a hábitos caciquiles…
– Yo creo que lo que ha dicho es que el comportamiento de la derecha canaria responde esos hábitos: en las islas lleva veinte años gobernando la derecha y hay una peligrosa confusión entre lo público y lo privado en los políticos que llevan tantos años.
– ¿Y que le parece que uno de los políticos canarios más perseguidos en los tribunales, José Manuel Soria haya ganado hasta la fecha todas las batallas judiciales?
– Yo he liderado el discurso contra las actuaciones de José Manuel Soria. Pero ni se trata de una persecución, ni tiene nada que ver con la responsabilidad penal. Yo siempre he dicho, desde el principio, y ahí están las hemerotecas, que lo que digan los tribunales yo lo respeto, y no voy a hacer ninguna valoración sobre ello. Yo tengo mi opinión,
pero yo no estoy aquí para dar mi opinión sobre autos o sentencias sino para hablar de política, porque soy responsable de un partido político. Y lo que digo es que los hechos reconocidos y probados generan una responsabilidad política evidente: queda probado que viajó gratis en el avión de un empresario que tenía negocios pendientes con el Cabildo que el presidía. Y queda reconocido que se alojó con esos famosos ‘internal prices’, o sea, para que nos entiendan todos con cuatro perras en el complejo de Anfi del Mar desde hace mucho tiempo. Si José Manuel Soria en vez de ser presidente del Cabildo hubiera sido empleado de un taller de chapa y pintura… ¿Le hubiera invitado Bjorn Lyng a ir en su avión privado y a alojarse como un VIP en Anfi del Mar? ¿Verdad que no? Pues eso produce una responsabilidad política. Porque a los políticos hay que exigirles más que al resto de la gente. Por eso yo mantengo mi opinión de que el señor Soria tendría que haberse ido. En una democracia avanzada, un político pillado tras hacer lo que ha hecho el señor Soria se va inmediatamente a su casa avergonzado. Y aquí lo que hace Soria es sacar pecho y decir que esta orgulloso. Y eso es impresentable y no se puede permitir. Y es absolutamente intolerable su actuación posterior: el ataque al Estado de Derecho concretado en los policías, fiscales y jueces que se atreven a investigarle a él o al PP.
– Supongo que recuerda usted el chusco episodio del reportaje sobre el ‘GAL canario’ en la revista ‘Época’. Cree usted que todo fue un montaje del PP?
– Sin duda. Yo asistí a ese pleno del Parlamento y pude ver a la consejera de Turismo, Rita Martín, comportarse como una auténtica ‘holligan’, agitando ese panfleto de ultraderecha, orgullosa, porque seguramente ella es la madre del negocio. Su actitud era la de exhibir esa… ‘cosa’, con orgullo patrio, como si fuera La Biblia. Yo creo que la que montaron con Época pasará a la historia como una de las vergüenzas de la democracia en Canarias. Algo impresentable. Fue un circo, un auténtico circo.
– ¿Y como ve usted la nueva etapa de las relaciones entre Madrid y Canarias? Después de casi dos años de oposición durísima en Canarias… ¿No les deprime esta nueva situación?
– Para nada. Aquí quien tiene el papelón es Paulino [Rivero]. El sí que tiene un papelón. Se presentó a las elecciones bajo el alero del PP, riéndole las gracias a la derecha más carca, y es el que después de presentarse a las elecciones diciendo que Zapatero era lo peor, pues ahora se ve en la situación de que tiene que llevarse bien con el Gobierno de Zapatero. Y le garantizo que aquí nosotros vamos a seguir una oposición feroz al Gobierno de Canarias para evitar que siga haciendo las barrabasadas que está haciendo. Si alguien piensa que aquí le vamos a reír las gracias a Paulino, mientras siga haciendo la política que hace en Canarias, pues eso no va a ocurrir.
– Además de llevar el área de Justicia del PSOE, usted es también responsable de la de Seguridad. Recordara que el año pasado Rivero dijo que frenaría la Policía si la crisis económica siguiera creciendo.
– Sí, pero es que ha habido actuaciones del consejero Ruano que son una absoluta provocación en tiempos de crisis. Esa presentación quier hizo de los uniformes ‘volcánicos’ de su policía, debería haber supuesto su inmediata destitución. La broma costó 200.000 euros y a mí me gustaría saber para que sirvió presentar algo que todavía no está funcionando. Pero hay algo más grave que paso desapercibido: Paulino reconoció que la policía autonómica era una medida impopular. El sabe que los ciudadanos no la quieren. A pesar de eso, el piensa seguir, porque es un nicho de negocio para su partido, y porque puede llegar a convertirse en un ‘contracuerpo’ de estos que tanto les gustan a la derecha, una policía a su servicio.
– El nivel de competencias de la policía ha quedado muy reducido…
– Sí, y ese es otro papelón de Ruano. Su policía se ha quedado en nada. Fue a Madrid a una reunión y volvió diciendo que el Gobierno de España había renunciado a presentar el recurso contra la Ley… Lo que pasó es que en la reunión Canarias Estado, prevista en la Ley Orgánica del tribunal Constitucional como medida previa y obligatoria a la interposición de cualquier recurso. En esa reunión, Ruano renunció a todas las competencias inconstitucionales, que eran las que el Estado pretendía recurrir, y claro, entonces el Estado renunció al recurso. Y entonces viene Ruano a Canarias diciendo –como si la gente fuera estúpida- que el Gobierno de España ha renunciado al recurso. Cuando lo cierto es que la Policía Autonómica ahora no sirve para nada. Para nada. Deberían explicar porqué tienen tanto interés en hacerla. Porque sólo es un capricho del consejero, que está obsesionado con ella. Sólo va a servir para que los policías se cuadren cuando pase Ruano.